La familia Anacardiaceae Lindl. es moderadamente grande; incluye unas 600 especies que se
encuentran principalmente en zonas tropicales de todo el mundo. Aunque también hay algunos
representantes en zonas templadas, éstos pertenecen sólo a unos cuantos géneros (por
ejemplo, Rhus, Toxicodendron, Cotinus). Los ambientes donde se pueden encontrar son variados,
desde las comunidades clímax de las selvas altas perennifolias y las selvas bajas caducifolias
hasta los ambientes perturbados, donde funcionan como colonizadoras tempranas, o las zonas
costeras tipo manglar, así como en zonas xerófilas. (Martínez-Millán & Cevallos-Ferriz.,2005).
Los miembros de esta familia se conocen por producir reacciones alérgicas al contacto, debido a
la presencia de compuestos fenólicos en la resina (género Toxicodendron). Otros miembros de la
familia son de importancia económica debido a sus frutos comestibles y, por tanto, prácticamente
se cultivan en todo el mundo. Tal es el caso del mango (Mangifera indica), el pistache (Pistacia
vera) y el anacardo o nuez marañón (Anacardium occidentale).
El hábito predominante en la familia es el arbóreo, seguido del arbustivo y de las lianas; muy pocos
representantes son herbáceos. Una característica considerada típica de la familia es la presencia
de canales resiníferos en la corteza, cuya resina es clara, pero al contacto con el aire se ennegrece
(Judd et al., 2002).
Tanto los sistemas de clasificación tradicionales más utilizados (Cronquist, 1981, 1988; Thorne,
1992), como el más reciente, de APG (1998, 2003), sitúan la familia Anacardiaceae en el orden
Sapindales, el cual incluye las familias Burseraceae, Sapindaceae, Meliaceae, Rutaceae y
Simaroubaceae (Rutales de Thorne, 1992). Una de las diferencias más importantes es la inclusión
de la familia Julianiaceae como parte de Anacardiaceae, o su reconocimiento como una familia
por sí sola. El sistema de Thorne (1992) y el sistema del APG (1998, 2003) coinciden en incluir
Julianiaceae en Anacardiaceae, mientras que Cronquist (1981, 1988) reconoce la existencia de la
familia Julianiacea.
Los géneros que se han descrito para la familia son aproximadamente 110; sin embargo, muchos
caen en sinonimia. La lista aceptada por Brummitt (1992) indica que la familia consta de 68
géneros; esta lista incluye en Anacardiaceae los 2 géneros que ocasionalmente son tratados como
Julianiaceae, Amphipterygium y Orthopterygium (compárese Hemsley, 1906, 1908 con Kryn,
1952; Stern, 1952; Young, 1976 y Wannan y Quinn, 1988), pero descarta los géneros de
Podoaceae, Dobinea y Campylopetalum a pesar de la evidencia que indica que sí son parte de
Anacardiaceae