PALMA DE VINO O DE CUESCO

PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA PALMA Attalea butyracea (real o de vino) 

La familia de las palmas, Arecaceae es una de las más abundantes y diversas del Neotrópico, estimándose cerca de 1500 especies y 200 géneros en el mundo (Henderson et al., 1995) y un total de 459 especies para el Neotrópico (Pintaud et al., 2008). Para Colombia se han reportado 231 especies de palmas agrupadas en 44 géneros, ocupando el país a nivel mundial el segundo puesto después de Brasil en riqueza de estas especies (Galeano & Bernal 2010). Las palmas, constituyen un elemento característico y abundante de los bosques tropicales y cumplen un papel ecológico significativo, entre otros por encontrarse presente en todos los estratos del bosque, aportando en el mantenimiento de su estructura y función. Igualmente, las palmas han sido y siguen siendo uno de los grupos de plantas más utilizadas en los trópicos para la extracción de productos forestales no maderables -PFNM- (Aguilar & Jiménez 2008, Galeano et al., 2010), debido a la importancia social y económica que representan para las comunidades locales (Baslev et al., 2011). Para los bosques secos tropicales, se han reportado 37 especies de palma, las cuales se encuentran distribuidas en remanentes asociados a bosques de galerías, o dispersos en una matriz de pastos, cultivos agrícolas y zonas de expansión urbana, siendo la pérdida del hábitat, un factor que incide en la disminución de sus poblaciones. Adicionalmente, las perspectivas de aprovechamiento que actualmente tienen estas especies y otros productos no maderables pueden ocasionar sobreutilización del recurso, trayendo como consecuencia implicaciones económicas para la población que las usa y ecológicas para el ecosistema que las sustenta (López, 2008).

500.000,00 COP
©TRABAJANDO DESDE  2018 C.R.E.F (ONG),  COLOMBIA- 2023
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar